Líderes y al Servicio

Conoce a Carolina Lasso, nuestra mentora invitada en el Aspecto de Vida Líderes y al Servicio

En este mes celebramos el Aspecto  de Vida Líderes y al Servicio: Potencia tu Liderazgo.  En este Aspecto exploramos un camino hacia tu crecimiento y evolución, al servicio de tu misión y propósito;  y conectamos con la autenticidad y sabiduría interior para que tu liderazgo brote libremente desde tu esencia y te haga brillar y vivir la vida que deseas. Nuestra mentora invitada de este Aspecto de Vida es Carolina Lasso. Carolina nació en Bogotá y actualmente reside en Norteamérica. Es la creadora de la plataforma plenitud.net y la autora del libro Plenitud: siete principios para una vida moderna plena, abundante y con propósito, el cual se posicionó como #1 en la lista de Amazon bestsellers en marzo de 2021. Carolina estudió negocios internacionales en la Universidad de Maryland e hizo un MBA en marketing y finanzas en New York University. Se ha desempeñado en el área de marketing en compañías que incluyen Telemundo y American Express. También trabajó por siete años en la sede principal de Google en California enfocándose en soluciones de publicidad para empresas en las Américas. Actualmente, es la directora de Marketing del Search Inside Yourself Leadership Institute, una organización sin ánimo de lucro que nació en Google y se enfoca en capacitar a personas y organizaciones en habilidades de inteligencia emocional y liderazgo consciente basadas en mindfulness y neurociencia. Paralelamente, Carolina incursionó en el mundo del crecimiento personal estudiando meditación, mindfulness e inteligencia emocional en diversos institutos, incluyendo el Centro Chopra e Integral Enlightenment. Ha realizado retiros de meditación en México, Estados Unidos e India. Es profesora certificada del programa Search Inside Yourself, maestra de meditación certificada por Mujer Holística y está cursando el programa InnerMBA de Sounds True y New York University.   Le encantan los idiomas, habla inglés, español, portugués y un poco de italiano y francés. En sus ratos libres le gusta pintar y viajar por el mundo. Ella nos va a inspirar en este Aspecto y nos acompañará a explorar que el Liderazgo puede estar al servicio de la vida. Si deseas profundizar más en este Aspecto de Vida, te invito a descubrir cómo transformar tu liderazgo en un liderazgo auténtico, transformador, equilibrado y en propósito, con mi libro Hablando con Dragones, acá.  Un abrazo de Musa, Alejandra Torres.

Conoce a Carolina Lasso, nuestra mentora invitada en el Aspecto de Vida Líderes y al Servicio Leer más »

¿Qué es ser líder?

He estado reflexionando y profundizando acerca de qué es ser líder en estos momentos. En estos momentos complejos de tanto cambio e innovación, donde todo parece desmoronarse y a la vez crearse de nuevo, siento un llamado profundo. Siento que estos momentos nos piden a todos un mayor autoconocimiento y más claridad que en el pasado, acerca de quiénes somos y a qué venimos a este Planeta llamado Tierra, cuál es nuestro propósito en este  momento tan único. Estos momentos nos curten, nos retan, nos llaman tanto a fortalecernos desde adentro, a trazar nuestro propio camino. de transformación en la arena. Nos llaman a querer sembrar en nosotros y en nuestros entornos nuevos proyectos,  emprendimientos, liderazgos, formas de comunicar, formas de amar, formas de convivir, formas de aprender. Y en esas transiciones, sé que me he sentido abrumada y llena de cargas y responsabilidades. Sé que me he sentido pesada y sin tiempo para todas las cosas que llenan mi mente y mis días. Sé que deseo ampliar mi impacto y abrazar mi verdadero poder, pero he tenido miedo a hacerlo. Me ha dado miedo expresarme auténticamente y libremente; me ha dado miedo confrontar a los demás en una junta directiva y ser la voz disonante. Me ha dado miedo decirle al mundo que por ahí, por donde venimos yendo colectivamente, no es. Me ha dado miedo saber lo que sé, sabiendo que estoy viendo las grietas en un sistema que necesita cambiar. Te súper recomiendo la película Encanto de Disney, la cual me hizo llorar y reír, la protagonista colombiana que se llama Mirabel (y su poder es poder mirar, de ahí su nombre) demuestra un liderazgo femenino que nace de la empatía, la escucha, la compasión, el amor y la claridad. Ella es la única persona capaz de ver las grietas en la casa de su familia, y su travesía implica ser lo suficientemente valiente para decir claramente lo que está viendo y entender que ahí, en ese lugar de claridad y coherencia con ella misma, está su poder. Entonces, ¿Qué es SER LÍDER? Para mí, no es tan fácil contestar esa pregunta. Porque venimos de un sistema patriarcal que ha definido el liderazgo como algo Autoritario, Vertical, basado en la fuerza y en la competencia. Sé que muchas mujeres hemos tenido miedo de abrazar nuestro liderazgo porque no nos hemos sentido reflejadas en esos modelos. Posiblemente nos menospreciaron o nos hicieron sentir que nuestra empatía, nuestro poder de liderar de manera colaborativa, nuestra compasión por los demás y nuestra fuerte adhesión a nuestros valores, han estado fuera de base en el mundo del emprendimiento y de la política. Déjame decirte. Es el momento de transformar esos modelos. Y recae en nosotras hacerlo. Nadie más lo puede hacer por ti. Somos las iniciadoras de un nuevo paradigma de liderazgo, de una manera nueva de crear empresas y emprendimientos con propósito, de gobernar países. Pasemos de ser las Doncellas que buscan ser atendidas y cuidadas – y que todo el mundo refuerza en sus múltiples mensajes mediáticos: la voz y cara de la mujer joven e indefensa que busca el cuidado de su entorno – a convertirnos en las Reinas de nuestra vida. Y rompamos esos paradigmas que nos mantienen atadas a nuestros mundos pequeños. Llevemos nuestro Ser completo a nuestros proyectos, traigamos nuestra visión regenerativa al mundo.  Esa visión que combina la utilidad y la eficiencia y la pone al mismo nivel que la prosperidad social y ambiental. Seamos Reinas. La Reina sabia que sabe y lidera desde su brillo interior. Las Reinas somos:Soberanas. No dependemos de la validación externa para generar nuestros proyectos, emprendimientos, ni para nuestra vida. Confiamos en nuestra propia capacidad de crear y de discernir lo que más nos conviene. Somos empoderadas en el manejo de nuestro dinero e independientes al tomar decisiones. Responsables. Asumimos completa responsabilidad por nuestros resultados. Sabemos que lo que creamos es reflejo de nuestra esencia y propósito, y por eso, nos hacemos cargo de nuestras vidas y nuestros proyectos. Exploradoras. Buscamos ir más allá, nos tienta eso que se ve lejos, nos gusta romper nuestras limitaciones y desafiar nuestros miedos. Somos valientes, transformadoras y aventureras. Mágicas. Sabemos que nuestra intuición es poderosa: somos visionarias y vemos lo que otros no ven. Sabemos que creamos nuestra realidad a cada instante. Y somos coherentes en expresar nuestra voz, liderazgo y sabiduría, aun cuando es incómodo hacerlo. Aprendices. Sabemos que nuestros resultados dependen de nosotras y por esto buscamos nuestra continua expansión. Invertimos en nuestro plan de desarrollo personal y en rodearnos de las mejores mentoras y comunidad de aprendizaje para potenciar nuestro desarrollo personal. ¿Qué necesitamos las mujeres líderes, Reinas de sus vidas? No sentirnos tan solas en nuestros caminos, rodearnos de inspiración y cultivar herramientas y programas hechos a nuestra propia medida. Por esto me alegra tanto ofrecerte mi Nuevo Programa Mandala de la Musa Autoguiado que puedes comenzar ya AQUÍ: para afianzar a tu Reina interior, conversar con tu Musa y potenciar tu Esencia Femenina que te va a guiar y llevar tu liderazgo a ese siguiente nivel. ¿Qué esperas para comenzar? El momento para nosotras es AHORA. Quiero saber más del Programa Mandala de la Musa Autoguiado ¿Deseas explorar conmigo cuál es tu mejor camino en tu proceso de convertirte en la mujer líder, emprendedora y transformadora que deseas ser? ¿O si ya lo eres y deseas potenciar y brillar aún más? Agenda conmigo una sesión de Aplicación y Mentoría Estratégica para conocer cómo puedes transformar tu vida con mi mentoría a través de nuestros programas en Academia Musas® .    Agenda tu sesión Aquí: Deseo que potencies tu liderazgo y propósito. Un abrazo de Musa,Alejandra Torres.

¿Qué es ser líder? Leer más »

El Liderazgo como un Aprendizaje Continuo

Ahora bien, ¿qué te puedo contar sobre el liderazgo? Que para mí es un camino continuo de transformación, aprendizaje y de humildad.  De pronto has sentido que para ser líder, hay que ser aguerrida, impositiva y \»berraca\»…   Pero, ¿no te das cuenta de que el verdadero Liderazgo es el que nutre, inspira y sostiene un propósito colaborativo, y colectivo? Que requiere valentía, pero para ser vulnerable. Que te pide ser clara, pero sobre tu propia voz y sobre el \»para qué\» estas emprendiendo algo. El verdadero liderazgo no se puede hackear, es mucho más profundo que una serie de herramientas.Y es cierto, entre más buscamos liderar, hacia afuera, más tenemos que profundizar en nosotras mismas. Y en cultivar las preguntas, y vivirlas profundamente; más que las respuestas rápidas. Porque debemos entender, en el fondo, ¿cuál es nuestro verdadero deseo? Y tantas veces ese deseo nos es dado culturalmente, o como una norma, un deber ser que ciegamente repetimos. Primero tenemos que cuestionarnos una pregunta que siempre está evolucionando, así como nosotras siempre evolucionamos, ¿por qué realmente deseo lo que deseo? ¿Y qué deseo?Eso es el verdadero liderazgo para mí. Vivir y encarnar mis preguntas, con integridad, honestidad y transparencia, y ser ante nada, responsable de mí misma. Soberana de cuerpo y de mente. Pero esto lo aprendí luego de vivir largos años en roles donde sentía que no me podía expresar plenamente. Muchas veces me silencié; dejé de hablar más auténticamente por miedo a que me criticaran. Sentí mucha frustración al sentirme tan preparada académicamente, pero tan poco capaz de afirmarme en mis roles de liderazgo. No fluía en mi liderazgo porque había aprendido que para ser líder había que ser otra cosa que no era yo: agresiva, numérica, fría, calculadora. Sentía que dejaba la mitad de mí atrás cuando iba a mis cargos de trabajo, en corporaciones y organizaciones que también demandaban de mí un estilo de liderazgo muy masculino, de cerebro izquierdo. Después de muchos años y experiencias ejerciendo liderazgo,  fue que entendí que para ser vista y valorada yo tenía que aprender a verme y a amarme tal como soy. Y eso ha sido y sigue siendo, un proceso continuo. Y ahí voy, aprendiendo a verme y a entenderme. A integrar facetas de mí que me ha dado miedo al principio mostrar, pero que poco a poco las voy aceptando. Cuando yo abrazo todas esas partes de mí, y comienzo a expresarme desde esos lugares, se vuelve más auténtica mi voz. Y empieza a brotar un liderazgo más verdadero. ¿Cómo he encontrado nuevos modelos de liderazgo? Atreviéndome a seguir mi corazón, propósito e intuición. A los 17 años, decidí irme a estudiar becada a Estados Unidos. En ese entonces, mi papá se opuso fuertemente a que yo me fuera. Y mi comunidad decía que ese no era el camino para una mujer tan joven. Años después, dejé un trabajo muy lucrativo en Finanzas en Nueva York para irme a estudiar temas sociales y ambientales. En ese momento, mi jefe me dijo que yo era ilusa por irme a hacer eso. Aún en esos momentos cuando me he sentido tan cuestionada, algo en mí siempre ha sacado garra. Ha dicho: es por acá. Me voy por este camino. Y es con los años y los aprendizajes de muchos caminos y quiebres, que comienzo a entender. Que no puedo negar mi esencia. Y que mi vida ha sido continuo aprendizaje. Y cuando recuerdo esto, que soy la eterna Aprendiz, me relajo y no me tomo tan en serio. Porque creerte tú mismo que te las sabes todas es la peor trampa para estancarte, para oxidar tu alma. Cuando menos te das cuenta, un día cuando estés pontificando sobre lo que crees que sabes, te darás cuenta de que tu esencia dejó de respirar y de cantar. Y te vuelves una versión oxidada y rígida de ti misma. Y este es el peor riesgo para mí, el de quedarte rígida en un lugar… hasta que despierto un día y me renuevo, me transformo, aligero mi carga y me abro a mi sana rebeldía y libertad interior. Personalmente, me parece mucho más divertido el liderazgo desde un rol de Aprendiz. La que no se toma tan en serio, y no se las sabe todas, está mucho más abierta a ser innovadora y creativa. Desde este lugar, por ejemplo en los círculos de mujeres que facilito, soy la guía que las lleva a mirarse, la que facilita y contiene el espacio, la que organiza la caminata, pero que permite que cada una encuentre sus propias aves y mariposas en su transformación. Hoy, recorro el camino incierto y misterioso del Liderazgo Femenino. Para mí, este estilo de liderazgo reconoce mi esencia más profunda y me pone al servicio de algo mayor. Alinea mi propósito con mis cualidades únicas. También me muestra con humor y alegría los lugares y cosas para las que NO soy buena. Y me permite caminar mi camino con autenticidad, coraje y valentía. Pulsando de vida. ¿Cómo definiría el Liderazgo femenino? ♦ Centrado en valores. Si vas a hacer algo, y le vas a gastar tanto tiempo y energía preciosa tuya, ojalá sea algo que se alinee con tus valores más profundos, con tu propósito y con el legado que quieres dejar en el planeta y a tus hijos. Piensa en eso cada vez que apliques tu energía, inteligencia y esfuerzo hacia algo. PD: Los valores no se negocian. ♦ Participativo. Rompe la jerarquía y genera una cultura de transparencia y de empoderamiento. Actualmente, en censos y estudios la mayoría de las personas se sienten infelices en sus trabajos porque viven en un ambiente jerárquico que no los reconoce ni los incluye. ♦ Colaborativo. Esto se trata de crear redes, generar alianzas, romper con la mentalidad tradicional de los negocios y el emprendimiento que nos enseñaron (modelo Porter: dice – traducción mía: róbale el pie a alguien porque no se puede hacer más pie) y salte de tu espacio cómodo y genera movimientos, participa en organizaciones con otras empresas. Crea verdaderas comunidades de aprendizaje y emprendimientos con propósito. ♦ Nutridor. Para

El Liderazgo como un Aprendizaje Continuo Leer más »

Comienza el 2021 conectando con el Aspecto de Academia Musas – Líderes y al Servicio

¡Feliz 2021! Que este año te traiga más inspiración, liderazgo, empoderamiento, transformación, emprendimiento con propósito, creatividad y brillo. Que aprendas a extender tus alas y a volverte co-creadora consciente de tu Vida y emprendimientos. Que descubras tu propósito y lo que te hace única. Y qué mejor manera de comenzar este 2021 cargado de posibilidades que con el Aspecto de Vida de Academia Musas® Líderes y al Servicio. En este Aspecto, vamos profundo. Conectamos con el color Azul, y el Elemento del Agua para bucear en nuestras profundidades. Y buscamos ahí en nuestra receptividad y escucha profunda, nuestra sabiduría. Es un Aspecto donde buscamos la transparencia y la coherencia más profunda con nuestra Esencia. Porque cada vez más ampliamos nuestra consciencia y entendemos que como es Adentro, es Afuera; tomando cada vez mayor responsabilidad como co-creadoras de nuestras vidas. Este Aspecto te enseña a conectar con tu luz única, esa que trajiste a esta Vida, a mostrar y a poner al Servicio de tu propósito. Porque una vez entiendes cuál es tu misión en la vida, entenderás que tienes unos dones únicos para ser desarrollados, y ese propósito que te trasciende y va más allá de ti. Una vez conectas con esto, ya no desde el ego ni las máscaras del Liderazgo, sino de tu brillo auténtico, empezarás a entender que eres una mensajera de un propósito mayor. Y en vez de huirle a tu Poder, lo abrazarás y entenderás que está al servicio de algo mayor. El Liderazgo verdadero no se trata de ti. Trata de algo mucho más grande, que tú viniste a materializar en el gran destino del Universo. Y para que puedas acceder a tu poder, puedes conectar con tu esencia femenina y nutrir tus cualidades del Liderazgo Femenino, que incluyen el amor, la receptividad, la colaboración, la valentía, la creatividad, la intuición y la sabiduría. Y también, aprender a conectar con tu autenticidad y sabiduría interior para que tu liderazgo brote libremente desde tu esencia, y te haga brillar en tu propósito. Este Aspecto te invita a Vivir tu vida en liderazgo contigo misma, en coherencia con tu propósito y con lo que te llena el alma, y tener la valentía de hacer cambios y transformar tu vida y tus roles para poder evolucionar y expresarte. Este Aspecto te propone trazar un camino hacia tu crecimiento y evolución, al servicio de tu propósito y, si lo deseas, a un impacto cada vez mayor. ¿Cuál es tu Mapa de Ruta para el 2021? Aprovecha este mes para trazarlo desde esa claridad interior. ¿Qué estás lista para crear, nutrir, expandir? Te invito a trazar e iniciar esta transformación hacia tus sueños con mi Paquete de Poder Impacto y Propósito, acá. Con el cual obtendrás mi libro bestseller Hablando con Dragones y acceso gratuito a mi MasterClass Manifiesta tus Sueños, para que cada año hagas que sea ¡tu mejor año! También, te comparto una canción que escribí sobre ese camino de saber que tienes un propósito a cumplir que va más allá de un trabajo. Se llama Yo Tengo. Te la comparto para tu propia inspiración y camino de transformación. Canción: Yo Tengo   https://www.youtube.com/watch?v=2Ud2A11F1E8&feature=youtu.be&ab_channel=TOTEMAlejandraTorres Te deseo un año guiado por tu Sabiduría Interior, tu liderazgo, tu propósito  y devoción a tu Servicio. Y que seas gestora del nuevo mundo en la Era Acuariana, de una nueva consciencia más inclusiva, regenerativa y colectiva. Y que pasemos del Yo al Nos. Un abrazo de Musa, Alejandra Torres.  

Comienza el 2021 conectando con el Aspecto de Academia Musas – Líderes y al Servicio Leer más »

Aprendiendo a caminar mi Liderazgo Auténtico

Mi vida ha sido un ejercicio continuo de aprender a ejercer liderazgo. Y viví largos años de sentirme no lista para liderar, atrapada en roles poco satisfactorios y donde sentía que no me podía expresar plenamente. De sentirme no suficiente para eso que estaba haciendo. Muchas veces me silencié; dejé de hablar más auténticamente por miedo a que me criticaran o enjuiciaran. Y ese temor en mí me cortaba, me paralizaba: hacía que sintiera que yo no brillaba. Que yo no era vista por los demás así como soy. Cuando, les confieso, ser vista era secretamente lo que más anhelaba. Ser vista y validada. Que mis aportes tuvieran sentido. Que salieran de tal forma que pudieran de verdad calar hondo, transformar corazones y mentes. Sentía mucha frustración al sentirme tan preparada académicamente, pero tan poco capaz de afirmarme en mis roles de liderazgo. Que pudiera ser Líder en mi forma de expresarme. No fluía en mi liderazgo porque había aprendido que para ser líder había que ser otra cosa que no era yo: agresiva, numérica, fría, calculadora. Sentía que dejaba la mitad de mí atrás cuando iba a mis cargos de trabajo, en corporaciones y organizaciones que también demandaban de mi un estilo de liderazgo muy estrecho y confinante. Después de muchos años y experiencias ejerciendo liderazgo fue que entendí que para ser vista y valorada, yo tenía que aprender a verme y a amarme tal como soy. Y eso ha sido y sigue siendo, un proceso contínuo. Y ahí voy, aprendiendo a verme y a entenderme. A integrar facetas de mí que me ha dado miedo al principio mostrar, pero que poco a poco las voy aceptando. La cantante en mí. La amorosa en mí. La idealista y soñadora en mí. La exploradora en mí. La esencia libre en mí. Cuando yo abrazo todas esas partes de mí, y comienzo a expresarme desde esos lugares, se vuelve más auténtica mi voz. Y empieza a brotar un liderazgo más cierto. ¿Qué NO ES el Liderazgo? Ocultar tu esencia para hablar desde un lugar estrecho y confinado. Liderazgo no es ser el Experto que pontifica y no sabe escuchar. Liderazgo no es tener una mente tan lineal y unidimensional, que se olvida de un ecosistema o una sociedad. Ese es el modelo antiguo y francamente, cada vez más obsoleto del liderazgo. ¿Cómo he encontrado nuevos modelos de liderazgo? Siendo obstinada y atreviéndome a rebelarme contra lo que dicen todos alrededor mío. A los 17 años decidí irme a estudiar becada a Estados Unidos porque era lo quería y necesitaba mi corazón. En ese entonces, mi papá se opuso fuertemente a que yo me fuera. Y una entera sociedad bogotana decía que ese no era el camino para una mujer tan joven. Años después, dejé un trabajo muy lucrativo en Finanzas en Nueva York para irme a estudiar temas sociales y ambientales. En ese momento, mi jefe me dijo que yo era una especie de idiota por irme a hacer eso. Aún en esos momentos cuando me he sentido tan cuestionada, algo en mí siempre ha sacado garra. Ha dicho: es por acá. Me voy por este camino. Aun cuando las voces externas son tan fuertes de que no lo haga. Y es con los años y los aprendizajes de muchos caminos y quiebres, que comienzo a entenderme. Que no puedo negar mi esencia, que es ser exploradora de caminos externos e internos. Mi esencia vuela cuando tomo un camino. Cuando exploro mundos nuevos. Cuando aprendo algo nuevo. Mi vida ha sido continuo aprendizaje y transformación. Y cuando recuerdo esto, que soy la eterna aprendiz, me relajo y no me tomo tan en serio. Porque creerte tú mismo que te las sabes todas es la peor trampa para estancarte, para oxidar tu alma. Cuando menos te das cuenta, un día cuando estés pontificando sobre lo que crees que sabes, te darás cuenta que tu esencia dejó de respirar y de cantar. Y te vuelves una versión oxidada y rígida de ti misma. Si crees que a eso vinimos a este mundo, a conocer una cosa extremadamente bien y luego a pararnos en el lugar de autoridad y de \»experticia\» y pontificar sobre eso, pues hazlo. Serás el Experto. Vendrán muchos a ti a que les hables. Y el que habla y pontifica mucho, va perdiendo la capacidad de escuchar. De entender que la vida se está creando a cada paso. Que la vida es multidimensional y hermosamente compleja. Desconocida. Que a veces es mejor parar. Escuchar las aves. Sentir el viento. Y dejarte guiar. Personalmente, me parece mucho más divertido el liderazgo desde un rol de aprendiz. El que no se toma tan en serio, y no se las sabe todas, está mucho más abierto a ser innovador y creativo. Desde este lugar, por ejemplo en los círculos de mujeres que facilito, soy la guía que las lleva a ellas a mirarse, la que facilita y contiene el espacio, la que organiza la caminata, pero que permite que cada una encuentre sus propias aves y mariposas. Hoy, recorro el camino incierto y misterioso del Liderazgo Femenino. Para mí, este estilo de liderazgo reconoce mi esencia más profunda y me pone al servicio de algo mayor. Alinea mi propósito con mis cualidades únicas. También me muestra con humor y alegría los lugares y cosas para las que NO soy buena. Y me permite emprender mi camino con autenticidad, coraje y valentía. Pulsando de vida. ¿Cómo definiría el Liderazgo femenino? Centrado en valores y propósito. Si vas a hacer algo, y le vas a gastar tanto tiempo y energía preciosa tuya, ojalá sea algo que se alinee con tus valores más profundos y con el legado que quieres dejar en el planeta y a tus hijos. Piensa en eso cada vez que apliques tu energía, inteligencia y esfuerzo hacia algo. PD: Los valores no se negocian. Participativo. Rompe la jerarquía y genera una cultura de transparencia y de empoderamiento. Actualmente, en censos y estudios la mayoría de las

Aprendiendo a caminar mi Liderazgo Auténtico Leer más »

¿Qué liderazgo necesitamos para sanar nuestro planeta?

Imagínense. Estamos en un planeta hecho de roca y lava, flotando y viajando a 250 kilómetros por segundo, girando alrededor de un Sol, a la distancia perfecta. Hace 4.000 millones de años comenzaron procesos biológicos y químicos que redundaron en el Planeta azul que hoy llamamos Tierra. Nuestro hogar.    Nuestra Tierra es un solo sistema, tiene atmósfera, agua, suelos que fueron labrados durante miles de millones de años, y Vida. Bosques, minerales, petróleo. La Tierra nació como un solo organismo, con movimientos complejos y entrelazados, corrientes marinas, vientos, ciclos climáticos, intercambio de nutrientes que llevan los océanos. Todos son procesos globales, indivisibles. Complejos y sistémicos.   Nuestra Tierra tiene una diversidad de vida incalculable; de hecho, se estima que existen 8,7 millones de especies, y que hasta la fecha solo hemos catalogado el 14% de las especies terrestres y el 9% de las especies marinas. ¿No es increíble? Hemos podido vivir, conocer, domesticar y trabajar con tan solo una fracción de todo lo que existe. No sabemos lo que tenemos. Y luego llegamos nosotros. Los humanos. Llevamos menos de 40.000 años en la Tierra y hemos llegado a transformarla más en los últimos 50 años que en toda la historia del planeta. Llegamos a dividir la Tierra en países, poner barreras entre fronteras, cortar ríos, represarlos, hacer diques, desconectar ecosistemas que estaban conectados. Y tomar todos esos recursos que encontramos para consumirlos. La Tierra tiene una medida de supervivencia, que es su propia biocapacidad. Esta es la capacidad de un ecosistema de producir materiales biológicos para proveer comida, combustible, vivienda y otras necesidades. Los humanos estamos consumiendo 1.5 planetas de recursos cada año. Para darles una idea, quiere decir que alrededor de Agosto en cada año, comenzamos a consumir y extinguir los recursos restantes que deberían ser usados el año siguiente. Y este promedio esconde números muy diversos. Si el Planeta Tierra fuera solo Estados Unidos, necesitaríamos 3,9 planetas por año. O si todo el planeta se comportara como Qatar, en Emiratos Árabes Unidos, consumiría 4,8 planetas.    ¿Cómo lo podemos solucionar? Mientras que nuestros modos de producción y nuestras tecnologías caminan sin parar, nuestras organizaciones siguen enfrascadas en modelos de liderazgo y emprendimiento que se vuelven cada vez más obsoletos. Detrás de estos grandes contextos, estamos las personas. Y la forma cómo interactuamos y cómo tomamos decisiones.   Detrás de las personas, hay unos paradigmas que informan nuestras acciones colectivas. Y estos son los modelos actuales de liderazgo.   Los 4 paradigmas de nuestro modelo actual de liderazgo 1. El primer paradigma, o característica del modelo de liderazgo actual, es la jerarquía. Es el sistema imperante de los últimos 5,500 años.   – Su principal objetivo es la autoridad y el poder, para controlar, dirigir y lograr un resultado. – Concentra el poder, y más importante, la información. – Las decisiones se convierten implícitas. – Genera frustración y desesperanza: el 71% de los empleados mayores de 18 se sienten infelices en sus   trabajos.   2. El segundo paradigma es el competitivo, cuya base en las empresas es el modelo competitivo de Porter. Así nos enseñan a comportarnos. Nos enseñan a negociar así, a competir por puestos.  A pensar en nuestros intereses y sobreponerlos por encima de los demás, ganar participación de mercado, “ganarle” al otro cueste lo que cueste.   – Genera una cultura de supervivencia y de individualismo. – Disminuye la confianza y por ende el trabajo en equipo. – Nos vuelve menos eficientes a la larga, en vez de más.   3. El tercer paradigma imperante es el de la especialización de conocimiento y de procesos. Desde el método científico, se ha buscado acceder al conocimiento por medio de la especialización. Sin embargo:   – No puede solucionar problemas complejos y multidimensionales. – Genera pensamiento en silos. Fragmenta el conocimiento. – Genera menos eficiencia, y más procesos.   4. Otra característica de nuestros modelos de liderazgo es que se construyen sobre la base de un pensamiento lineal y unidimensional. En el modelo capitalista que tenemos, este pensamiento trata de maximizar utilidades a costa del planeta. Ganar participación de mercado, vender más. Crecer indefinidamente.   – Cuando solo buscas producción y ganancias, generas contaminación e impactos sociales. – No contempla la diversidad, los efectos sistémicos, ni los límites planetarios.   Entonces, volvamos a mirar a nuestro planeta.   ¿Qué tipo de liderazgo necesitamos realmente?   Necesitamos nuevos modelos de liderazgo, que integren diversas formas de pensar, que sean sistémicos, sostenibles e inclusivos. Que integren, en el fondo, principios masculinos con los femeninos.   Y algunos de estos principios son:   1. Movernos de un liderazgo jerárquico a un liderazgo participativo, el cual amplía la información y la rendición de cuentas. Al compartir la información, y buscar el orden, la transparencia y la rendición de cuentas, se genera una mayor alineación de los objetivos y mayor empoderamiento por parte de todos los involucrados. 2. Transicionar de un modelo de liderazgo competitivo a uno colaborativo, es mirar mas allá de los intereses individuales, buscar solucionar problemas para la sociedad, y buscar soluciones gana-gana. 3. Pasar del liderazgo especializado a un liderazgo integrativo, complementando la especialización del conocimiento con la integración; solucionar problemas generando colaboración e integración entre disciplinas, instituciones, e integrar a las personas con el planeta. 4. Finalmente, pasar de los modelos lineales y unidimensionales hacia una mirada más sistémica y holística, que vea las complejidades y entienda las leyes de los sistemas y cómo se comportan; y que mire más allá de los intereses cortoplacistas de generar más crecimiento y más utilidades. Cuando equilibramos otras cualidades del liderazgo, y como mujeres validamos nuestras miradas colaborativas, holísticas y multifacéticas, empoderamos una nueva forma de expresarnos y liderar en el mundo. Nosotras podemos activar el cambio desde nosotras, y contribuir a sanar al planeta. ¿Deseas desarrollar un liderazgo equilibrado y auténtico para romper paradigmas y desatar tu impacto? Te invito a obtener mi libro, Hablando con Dragones, acá. En él describo y ofrezco prácticas de sanación y liderazgo que aprendí y desarrollé hace

¿Qué liderazgo necesitamos para sanar nuestro planeta? Leer más »

¿Qué es \»femenino\»?

Sigamos definiendo porque es importante definir y entender los términos con los cuales interactuamos. Hazte una pregunta: ¿Qué quiere decir “femenino” para ti? Siéntate a escribir lo primero que te llegue. Y luego pregúntate, ¿qué asocias con “masculino”?¿Qué escribiste?, ¿estereotipos o cualidades? Trata de diferenciar. Un estereotipo es decir que femenino es rosado, o que es débil, o que usa tacones, o que las mujeres somos problemáticas. Un estereotipo es una generalización enseñada por la sociedad que se vuelve un supuesto que no cuestionamos. Y eso es lo que debemos hacer, salir de los estereotipos y volverlos conscientes en nosotras y en las demás, cuando surgen.Los estereotipos son peligrosos porque nos encasillan, no nos dejan asumir toda nuestra fuerza, ni nuestra multidimensionalidad. Y las mujeres somos poderosas, líderes, transformadoras y también multifacéticas. Para salirnos de términos que nos encasillan, hablemos de cualidades femeninas. Y para poder hablar de ellas, podemos ver el trabajo de Jung, quien comparó varias sociedades históricas y determinó unas cualidades arquetípicamente asociadas a lo femenino y unos principios arquetípicamente asociados a lo masculino. Y la siguiente imagen muestra estos principios.  Lo femenino se refiere a la Madre Tierra, y también a la Luna. Es el principio asociado a la gestación y creación. También es el agua que significa la fluidez. Es la personificación de la abundancia y la vida. Es la capacidad de ensoñar y nutrir, de cuidar las semillas y el fuego. Es el presente, y el Ser (en vez del Hacer). Es una cualidad amorosa, inclusiva y receptiva. Es el pensamiento sistémico e intuitivo. Es la igualdad y la colaboración. Por su lado, lo masculino se refiere al Sol, y también al Aire que significa el pensamiento. Es el principio asociado a la planeación y administración de los recursos. Es la personificación de la estructura y las metas. Es la capacidad de manifestar, de cazar y conseguir lo necesario. Es el futuro, y el Hacer (en vez del Ser). Es una cualidad de poner límites, competitiva y asertiva. Es el pensamiento lineal y racional. Es la jerarquía y la competencia. Una mujer (y un hombre) tiene cualidades tanto femeninas como masculinas.Hay hombres femeninos y hay mujeres masculinas, y todo vale. Sin embargo, nuestro trabajo interior consiste en revisar estas cualidades y equilibrarlas en nosotras. Porque no se puede ser sana, creativa y gozosa, sin equilibrar tu femenino, y no te puedes transformar para manifestar la vida que deseas, sin integrar tu masculino. Ambas cualidades se necesitan fuertes, vitales y presentes. Ser “femenina” tampoco significa actuar, adoptar ciertos manerismos,o hablar con la voz de otra, o imitando a nadie, sino que requiere expresarte desde un lugar profundo y transparente donde te expresas desde un equilibrio interior que consiste de tus propias cualidades “femeninas” y “masculinas”. Así, revisándote y sanado, puedes manifestar una vida externa y un liderazgo equilibrado, que refleje un ordenamiento, coherencia y balance interior. De hecho, cuando estás más inclinada hacia tu energía masculina, puedes sentirte: Cuando estás más inclinada hacia tu energía femenina, puedes sentirte: ¡Deseo que hagas conscientes tus cualidades y las equilibres, para vivir una vida más plena! Por eso, en mi libro Hablando con Dragones te comparto cómo equilibré mis energías femenina y masculina para que tú también puedas hacerlo y transformes tu vida y liderazgo. Te invito a obtenerlo en mi Paquete de Poder, Impacto y Propósito, acá. Un abrazo de Musa, Alejandra Torres.

¿Qué es \»femenino\»? Leer más »

¿Qué es el feminismo?

Este es un tema… pues, casi tabú. A veces la sola palabra “feminismo” suscita reacciones guturales y emocionales que quiebran la comunicación y no dejan seguir. ¿Te ha sucedido?En el pasado el feminismo se asociaba a movimientos que surgieron como reacción a una situación considerada injusta. Por ejemplo, las feministas de los años 70s, fueron importantes en ese momento de transformación en la historia para quebrar con injusticias legales como el hecho de no poder trabajar en ciertos cargos ni tener propiedad. Gracias a ellas, tenemos derechos básicos que antes no existían. Y es verdad que todavía hay mucho terreno por recorrer para tener mayor igualdad, en los países más progresistas aún hay desigualdad. De acuerdo con la consultora global McKinsey (Women Matter, 2016) solamente el 32% de los miembros de juntas corporativas en Europa son mujeres, y en Estados Unidos una mujer gana el 77% que un hombre en el mismo cargo. Entonces sí es un tema importante, la igualdad entre géneros.Sin embargo, creo que debemos redefinir el feminismo para que se refiera a la igualdad y a la complementariedad entre cualidades masculinas y cualidades femeninas, y entre hombres y mujeres.  Creo que cuando sanas tu femenino, y lo equilibras con tu masculino, empiezas a hablar desde tu voz auténtica. Comienzas a vivir un liderazgo más asertivo desde tu verdad interior.  Desde ese balance, serás capaz de redefinir tu conversación y relacionamiento con los hombres desde la complementariedad y lo que nos hace únicos y diversos, y no desde la competencia. Muchos años busqué algún texto que definiera el término mejor que lo que yo había logrado articular el tema.  Y encontré esa cita en un libro que me encantó llamado Why Women Will Save the Planet (por Friends of the Earth, recomendadísimo) en el cual se cita a Petra Kelly, reconocida líder y activista británica:\»El feminismo busca redefinir nuestros propios modos de existencia y transformar no violentamente las estructuras del dominio masculino. No estoy diciendo que las mujeres son inherentemente mejores que los hombres. Derrocar el patriarcado no significa reemplazar el dominio de los hombres con el dominio de las mujeres. Eso simplemente mantendría el patrón patriarcal de dominación. Necesitamos transformar el patrón patriarcal en sí mismo. El trabajo de las mujeres feministas y los hombres pro-feministas es liberar a todos de un sistema que es opresivo para las mujeres y restrictivo para los hombres, y restablecer el equilibrio y la armonía entre mujeres y hombres, y entre hombres y valores femeninos en la sociedad y dentro de cada uno de nosotros.\» ¿Y tu qué opinas?Te invito a hacerte las siguientes preguntas:·¿Qué sientes cuando oyes la palabra feminismo?·¿Consideras que el mundo es igualitario, equitativo?·¿Qué sientes que necesitas como mujer para poder lograr tus sueños y potenciar tu liderazgo? Para mí, es un tema que sigo aprendiendo y que me sigue pidiendo que escuche e integre en mí misma. Y les dejo otra cita de otra mujer líder global a quien tuve la oportunidad de conocer y saludar brevemente: Christiana Figueres, arquitecta del Acuerdo de Cambio Climático de Paris:\»Mujeres y hombres necesitamos unir fuerzas y maximizar nuestro potencial conjunto y colectivo para poder mejorar el mundo. Creo que la complementariedad de ambos enfoques que traeríamos entre ambos géneros es justamente lo que necesitamos. No podemos movernos hacia adelante de manera significativa usando un solo enfoque. Se necesita un equilibrio\».  Necesitamos tanto características femeninas como masculinas para transformar el liderazgo. Y para los hombres, se necesitan las mismas cosas: necesitan equilibrar sus características masculinas con características femeninas para tener un mayor impacto. Esta necesidad de equilibrio es tan cierta para una persona como lo es para una familia, una organización, un país y sin duda, para que el planeta se pueda equilibrar. El problema es que hemos tenido una dominancia del liderazgo con características masculinas durante miles de años. Si las mujeres tenemos las mismas oportunidades para contribuir a la condición global, podremos crear un mundo más seguro, más justo y más próspero. Podemos crear los emprendimientos con propósito que el mundo necesita y traer nuevas formas de liderazgo regenerativas. Un bienestar universal creado por una participación universal. Te invito a empoderarte y vivir un liderazgo auténtico para romper paradigmas y techos de cristal con mi libro, Hablando con Dragones, puedes obtenerlo acá. Un abrazo de Musa, Alejandra Torres.

¿Qué es el feminismo? Leer más »

Los Arquetipos de las diosas

Entonces, como veníamos hablando sobre el mundo y las narrativas de lo femenino y lo masculino, profundicemos más acerca de los arquetipos del Sagrado Femenino. Reavivemos sus historias, conectemos con estas miradas. Acá recuento algunas de estas historias. No pretendo abarcar ni tampoco reducir ni ultra-simplificar el tema, solamente les pinto un brochazo de algunas de estas mitologías. Y les propongo que de acuerdo con las que más resuenen a nivel profundo interior desde el cuerpo y la emoción, sientan que pueden acudir a ellas y sentirse fortalecidas y apoyadas por ellas. Acá les propondré unos ejercicios para esto. Primero, ¿qué es un arquetipo? Carl Jung, reconocido sicólogo y discípulo de Freud, propuso el término, al darse cuenta que nuestra conciencia contiene una gran cantidad de información a nivel subconsciente, que se manifiesta a través de sueños y símbolos. Entonces, por debajo de nuestro ego y nuestra mente, tenemos un iceberg subterráneo de información, creencias, percepciones y asociaciones. Incluso existe una serie de memorias, percepciones y creencias guardadas en nuestros subconscientes que son compartidas y comunes tanto con civilizaciones pasadas como presentes; esta información compartida Jung la llamó conciencia colectiva. Entre más personas y civilizaciones hayan tenido esta información, más fuerte es su presencia en nuestro subconsciente. Cuando hay un fuerte símbolo colectivo compartido, este se convierte en un arquetipo. Un ejemplo de un arquetipo es una imagen de una cruz, o de un ángel. Al ser imágenes que han tenido, y tienen, gran importancia simbólica y espiritual, sentimos un entendimiento más profundo al ver estas imágenes que si estuviéramos viendo una imagen de, por ejemplo, un paquete de papas. Ellas literalmente resuenan en nosotras porque son arquetipos que se han guardado en nuestro memoria y conciencia colectiva. Por esto, en el siguiente ejercicio te invito a que trates de sentir la fuerza de las siguientes imágenes, no desde tu mente, sino desde tu cuerpo. Las diosas como guías para tu camino de transformación y liderazgo… En el inicio de nuestra civilización, han surgido imágenes, o arquetipos, de diosas y guardianas de lo sagrado. Al principio, las civilizaciones crearon su imagen de Dios como una mujer. Y luego fueron incorporando dioses masculinos con los femeninos, hasta que surgieron las religiones que cortaron con esas prácticas y empezaron a adorar a los dioses masculinos. Las mujeres santas han sido veneradas en diferentes momentos como representantes de lo sagrado y espiritual – incluso María y María Magdalena son veneradas en Europa en algunas de las iglesias más importantes, hoy en día (por ejemplo la Madeleine y Notre Dame en Paris, son iglesias construidas para adorar a las santas). Pero hay muchas diosas, de diferentes culturas. Las imágenes que comparto a continuación son una pequeña muestra de diosas de diferentes culturas (Goddess Tarot diseñado por Kris Wahlderr), pero existen muchas más. Te quiero proponer un juego. Cierra los ojos, toma tres respiraciones profundas. Vuelve a abrir los ojos, y mira las imágenes, y sin pensarlo mucho, escoge la que más te llame la atención. Y la que escojas, es tu diosa para ti y tu proceso de transformación, liderazgo y propósito. Puede ser un mensaje para el momento en el cual estás viviendo. Puede ser tu diosa que te acompañe siempre. Sus cualidades te darán fuerza, su imagen te llega al inconsciente. Escogerla no es un proceso racional. Estás conectando con tu inconsciente, respondiendo a un arquetipo, y armonizando tu interior con tu exterior a través de este simple ejercicio. Si quieres que te demos un mensaje personalizado de cada Diosa que escogiste, escríbenos a musascomunidad@gmail.com y te mandaremos este mensaje a  tu correo. Algunas prácticas que puedes usar para seguir profundizando acerca de tus diosas guías son: Pinta tu imagen de diosa y ponla en un lugar especial. Podrás también hacerle un altar, con elementos que desde tu intuición te guste usar. Compra un tarot de cartas de diosas, y acude a él cuando tengas preguntas sobre tu vida y quieras profundizar en ti misma. Lee la historia de estas diosas, profundiza en las culturas que más te llamen. Es posible que en tus sueños o en tus meditaciones te llegue alguna imagen, dibújala o escríbela, expresa desde tu alma esta imagen. ¡Te deseo que te conectes con tu Diosa interior, y que vivas una vida llena de magia, propósito y  poder femenino! En mi libro Hablando con Dragones te cuento mi historia de conexión con mi Diosa Interior y el camino que recorrí para ser la heroína de mi vida. Te invito a leerlo en mi Paquete de Poder, Impacto y Propósito acá. Un abrazo de Musa, Alejandra Torres

Los Arquetipos de las diosas Leer más »

¿Por qué hablar de lo femenino? Una mirada a nuestras historias.

¿Por qué hablar de lo femenino? Una mirada a nuestras historias Imagínate dos hilos de ADN. Ambos se entrelazan, el uno con el otro, para conformar esa hermosa imagen de escalera en espiral que todos conocemos. Ahora imagina que uno de los dos lados se fuera poco a poco deteriorando, debilitando, socavando. ¿Qué pasa con tu imagen? Inevitablemente, esa escalera se va contrayendo y cayendo sobre sí misma. Y así es como construimos nuestra sociedad imperante desde hace 2000 años. Con un lado más débil que el otro, fuimos construyendo mayoritariamente sobre un lado de la espiral, mientras que dejamos de alimentar y nutrir la otra baranda de la escalera que nos sostiene. Y por eso, vivimos liderazgos rígidos y con mirada a corto plazo con los que estamos llegando a una situación insostenible sin precedentes, cuyos síntomas incluyen el cambio climático, la escasez de nuestros recursos naturales y la contaminación de nuestro planeta. ¿De qué estoy hablando? Las civilizaciones más antiguas se inclinaban a la Madre (o lo que se refiere como lo “femenino”). Las primeras civilizaciones que surgieron en Egipto, India, y Grecia, así como las sociedades indígenas de nuestro continente, fueron civilizaciones prósperas y abundantes. Ellas veneraban a la Madre Tierra y entendían la conexión intima que tenemos los seres humanos con nuestro planeta. Crearon símbolos y diosas, rituales para nutrir y regular a los elementos y una fértil expresión espiritual, alimentando su conexión con la tierra, las semillas, y los ciclos naturales. Las mujeres tenían un papel importante en el cuidado de estos elementos, y como sacerdotisas cuidaban el fuego, iniciaban a los hombres en temas sagrados y espirituales, y compartían saberes sobre el cuidado y salud de la comunidad. Fueron sociedades más igualitarias, y fue en la antigua Grecia que surgió el primer modelo de la democracia (palabra que proviene del griego demos = personas y kratia = poder, literalmente significa el poder de las personas), el cual inspiró nuestros modelos de gobierno más recientes. Y luego, la balanza se empezó lentamente a inclinar hacia el otro lado. Por un lado, la antigua ciudad de Roma y la Iglesia Católica comenzaron a centralizar un nuevo tipo de poder, basándose en controlar a la Madre Tierra, buscar el dominio de lo racional sobre lo emocional y corporal, y erigir estructuras de dominio conocidas como “masculinas\». Lo más importante es que, como sociedad, se transformaron nuestras historias y narrativas. Pasamos de venerar a la Madre e inclinarnos hacia ella, sus ciclos, y elementos naturales, a priorizar el dominio del hombre, su control sobre la Tierra y su mente. Un mito que ayudó a quebrar las narrativas anteriores fue el que explica el nacimiento de Roma. Se postuló que los semidioses romanos Rómulo y Remo, quienes fundaron la ciudad, no tuvieron madre entonces fueron criados y amamantados por una loba. En ese momento de la historia se generó en las narrativas y simbología, una ruptura con la Madre. Roma y sus estructuras de poder fueron construidas sobre esta mitología que afirma la dominancia de lo masculino sobre lo femenino. Otra narrativa fue forjada por la Iglesia Católica y sus textos sobre las mujeres. Primero, afirman que la mujer nació de la costilla del hombre y fue hecha para servirlo. Segundo, cuentan cómo fue Eva la que incitó a Adán al pecado comiendo de la manzana de sabiduría que le ofreció una serpiente, y que el castigo dado por Dios fue tener partos con dolor. Esta imagen es poderosa, porque no solo refuerza que las mujeres con conocimiento son subversivas, cosa que luego fue llevada a extremos durante la Inquisición, sino que se resignifica a la serpiente, que fue símbolo antiguo de transformación y espiritualidad en las antiguas civilizaciones matrilineales, a verlo como instrumento malévolo. El arte y las imágenes que hoy existen en la Capilla Sistina refuerzan y perpetúan estas historias. Una vez establecidas las nuevas narrativas, se empezó a justificar un nuevo modelo de poder y domino de explotación de lo femenino. Se implementó a gran escala un sistema de colonización, explotación y dominio sobre la Madre Tierra que consiste en invadirla y y saquearla a ella, a las culturas indígenas y a los cuerpos de las mujeres, los cuales se convirtieron en un bien robable y violable por los hombres. Este modelo de poderío y dominio continúa hoy en día: lo único que ha cambiado han sido las herramientas y armas cada vez más sofisticadas con las cuales se practica. -Escultura del Rapto de Las Sabinas. Entonces nuestra civilización se ha dedicado a fortalecer desproporcionadamente un lado de la espiral, el lado que tiene que ver con la razón y la mente, controlar y planear el futuro, el dominio y la explotación. Y ha dejado de ver y nutrir el otro lado, el cual tiene que ver con la veneración a la vida, a cuidar el presente, a nutrir a la Madre Tierra, y al mundo de las emociones, al cuerpo y sus sentidos. ¿Por qué es importante ver nuestra historia? Porque si nos imaginamos peces, el agua de nuestra pecera consiste de todas esas narrativas e historias que nuestros antepasados sembraron y que continúan alimentando nuestra agua. Nuestro ADN contiene trazos de todo esto, nuestras abuelas y abuelos vivieron y creyeron en estas narrativas. Este es el agua de nuestra pecera, lo que llamamos un “paradigma”. Haz un ejercicio. Siéntate con esto, imagina tu pasado, tus antepasados y/o tus vidas anteriores si eso crees, siéntate con tu historia. Nosotras, como mujeres, tenemos la capacidad de nutrir el otro lado de la espiral; de recrear y rescatar historias antiguas sobre lo femenino  y de balancear los dos lados de lo “femenino” y lo “masculino” en un verdadero liderazgo equilibrado, y en la gestación de empresas con propósito que nutran y generen valor al entorno; para así, recrear una sociedad viable, próspera, abundante y con mayor equidad. Te invito a revisar tus narrativas e iniciar tu camino de transformación, propósito y liderazgo en equilibrio, con mi Paquete

¿Por qué hablar de lo femenino? Una mirada a nuestras historias. Leer más »

Scroll al inicio