empoderamiento

¿Cómo hacer una planeación estratégica auténtica en emprendimientos con propósito?

¡Hola, Musa! Habiendo estudiado finanzas y luego de haber trabajado varios años en el sector financiero y corporativo, participé en numerosas sesiones de planeación estratégica a lo largo de mi vida. Entre las cosas que hacía, siempre me ha encantado visionar e imaginar el futuro, y declarar una visión. Sin embargo, en el pasado lo hacía en entornos y con herramientas tradicionales. Comenzábamos con una gran hoja de Excel al frente. Con unos números. Y el ejercicio consistía en generar estrategias que factiblemente le apunten a esos números. ¿Muy lógico, no? Solo que tienen dos problemas: 1. El ejercicio en sí mismo corta las ideas creativas y la innovación porque de entrada limita la esfera del pensamiento, y 2. Estos ejercicios desconectan a las personas de los valores y el propósito más profundo de las empresas y emprendimientos. Los emprendimientos y las empresas son entidades vivas. Son sistemas. Y tienen alma, tienen un propósito. En mi búsqueda de traer herramientas distintas que integraran estos ejercicios con valores y propósitos más profundos y a largo plazo, conocí al famoso Thomas Chappell, emprendedor social y pionero en integrar los negocios con los valores y el propósito. Lo conocí en un foro de empresas de familia, buscando inspiración para nuestra empresa de familia. Thomas Chappel escribió un libro que se llama Managing Upside Down, y es sobre cómo se pueden generar empresas diferenciales por medio de herramientas que conectan el corazón con la cabeza. E hicimos una inmersión de cinco días que nos dejó a todos conectados, motivados y con ganas de hacer nuestros sueños realidad. Este método de planeación estratégica sigue al centro del ADN de Contempo, una Empresa B que hoy esta en el top 10% de las empresas B a nivel mundial, en gran parte por su enfoque en valores y propósito, por su compromiso con temas sociales y ambientales (conoce más sobre las empresas B acá). Es por esto que llevo años buscando herramientas para integrar los valores, el propósito, el liderazgo femenino, la creatividad y la intuición a estos ejercicios.Hoy, con oráculos, una meditación y colores, hice la planeación Estratégica de Musas. Una vez alineada con el alma de mi proyecto y mi propósito, y conectada con sus cualidades y esencia, pude llegar a unas metas más claras y alineadas que si hubiera comenzado con mi hoja de Excel. Luego de generar esa claridad profunda, ahí si lo vuelvo métricas fáciles de medir y analizar.  Incorporar estas herramientas consideradas “soft” en el mundo de los negocios, genera emprendimientos y empresas con propósito, sostenibles e innovadoras. ¿Quieres incorporar estas herramientas en tus sesiones estratégicas? Te invito a activarte como una emprendedora con propósito y conocer cómo aplicar los principios del liderazgo femenino regenerativo en tu emprendimiento, con mi Curso: ¡Actívate, Mujer Emprendedora y Creativa!, acá. Un abrazo de Musa, Alejandra Torres.

¿Cómo hacer una planeación estratégica auténtica en emprendimientos con propósito? Leer más »

Auténticas y Expresivas: Tu Manifiesto Personal

¡Hola, Musa!Para continuar siendo Auténtica y Expresiva te invito a:     Hacer una lista de cosas que  crees acerca de la vida, una especie de Manifiesto personal. Solo pon cosas que realmente has vivido en carne propia, y que demuestran tus fortalezas, habilidades, propósito y recursos. Por ejemplo, una de mis creencias es que “Yo creo que las mujeres podemos pasar de vivir en desiertos áridos, a crear jardines abundantes”. Y para inspirarte y compartir desde mi experiencia personal, te comparto mi manifiesto personal. Este solo tiene aprendizajes que he experimentado en carne propia, y vivido descarnadamente: Creo que las mujeres tenemos la capacidad de transformar nuestros desiertos áridos en jardines abundantes. Creo en el poder infinitamente creador y gestador de una mujer,  y en que este poder se multiplica exponencialmente cuando las mujeres se unen al servicio de la creación. Creo en la magia y en la belleza que siempre podrás encontrar, solo hay que aprender a mirar. Creo que el camino del amor incondicional es, a la larga, un camino de amor hacia nosotras mismas. Creo que venimos a esta vida a sanarnos, y luego así, a sanar nuestros territorios. Creo que honrar a nuestros ancestros es cuidar a las raíces de nuestro árbol. Practicar el amor y el aprendizaje es cultivar nuestro tronco. Expresarnos plenamente y libremente, al servicio de un propósito superior, es cuidar nuestras ramas, flores y frutos. Creo en mi niña interior, la cuido, la protejo, y la saco a jugar. Y tú, ¿en qué crees? ¿Cuál es tu medicina personal para ofrecer al mundo? ¡Te animo a que saques tu propio Manifiesto de eso que realmente resuena contigo y tu propósito! Cuando te manifiestas desde ese lugar, lo que ves y trabajas en ti es: · Empezar a vivir de manera más coherente con quien eres y con tu propósito. Hacer los cambios que necesites para poder vivir más alineada con tu verdad y autenticidad. · Nutrir y cultivar tu voz auténtica para expresarte alineada y coherente siendo fiel a ti misma. · Nutrir tu amor propio para poder transformar tu vida y manifestarla de una manera más coherente y respetuosa hacia ti misma.  · Decir tu verdad y aprender a expresarte realmente desde tu verdad y lo que te importa, desde lo que te hace única.  Te deseo cada vez mayor coherencia entre lo que sientes es para ti, y tu forma de expresarlo y manifestarlo en tu vida.  Si deseas profundizar en este proceso, te invito a conocer mi Paquete de Poder, Impacto y Propósito acá. Por solo US$ 4.99, en él obtendrás mi libro bestseller Hablando con Dragones, para dar el primer paso en tu camino de transformación, liderazgo y emprendimiento con propósito; y, acceso gratuito a mi MasterClass Manifiesta tus Sueños y a mi Comunidad Exclusiva de mujeres líderes y emprendedoras en procesos de transformación ¡No te pierdas todo este impacto en tu vida!     Un abrazo de Musa,  Alejandra Torres.

Auténticas y Expresivas: Tu Manifiesto Personal Leer más »

Arranquemos este año siendo más Auténticas y Expresivas

¡Feliz inicio de año Musa,  y bienvenida a las nuevas Musas que han llegado a la Comunidad! En esta época que se siente liviana, celebratoria, donde todo es posible, te invito a recoger tus intenciones y plasmarlas en un lugar especial. Y te pregunto, ¿Desde dónde estás haciendo una intención?, ¿Desde un lugar de querer algo que nos dicen debería hacernos felices, o desde un proceso que realmente resuena contigo? Ese es el primer paso hacia volvernos auténticas y expresivas, es sintonizarnos a nuestro interior y desde ese lugar profundo, expresar una intención. Te invito a que aproveches la energía del momento para poder plasmar una intención, desde ese lugar que resuene contigo. Un ejercicio que te propongo es el de dibujar y plasmar unas intenciones para este año. Para hacer esto, primero aquieto mi mente y me salgo de la racionalidad. Escojo unos colores, y empiezo a dibujar lo que me salga. Sin saber qué voy a pintar. Respiro, pinto. Un color. Luego ese color se va convirtiendo en una forma. Esa forma me va diciendo a mí qué es, y no al revés. Me encanta la sensación del no saber, de permitir que fluya eso que quiere expresarse a través mío. Y empiezo a crear más formas y colores, y se va generando una imagen más simbólica de color. Luego termino la imagen, y me quedo mirando, para ver qué símbolos y mensajes me llegan. Desde ese lugar, me empiezan a llegar palabras. Las escribo en diferentes colores. Y esas se vuelven mis intenciones de qué energías y cualidades quiero desarrollar en el año. Finalmente, una vez me conecto con la esencia de lo que quiere nacer a través mío, me siento un rato con esto. Y solamente al final, luego de haber integrado la energía de colores y palabras de esa gestación y creación que siento en mí, es cuando activo la energía masculina y escribo unas metas. Una vez me alineo con mi esencia y con esa gestación, las metas llegan muy fácilmente. Te invito a que plasmes tus intenciones del año, por medio de un dibujo o de unas palabras que resuenen contigo y solo contigo. El primer paso hacia ser auténticas es tener claridad de eso que somos. Te invito a conectar con esta autenticidad para hacer realidad tus sueños, con mi MasterClass Manifiesta tus Sueños. Obtenla acá en mi Paquete de Poder, Impacto y Propósito, como bono gratuito con la compra de mi libro, Hablando con Dragones. ¡Tendrás todo este valor (MasterClass Manifiesta tus Sueños+ libro bestseller -Hablando con Dragones- en PDF) por solo US$4,99! Y además, podrás acceder a mi Comunidad Exclusiva de Mujeres líderes y emprendedoras en procesos de transformación. ¡Ojalá te descubras y te reconozcas cada vez más Auténtica, y también más Expresiva! Un abrazo de Musa, Alejandra Torres.

Arranquemos este año siendo más Auténticas y Expresivas Leer más »

Vitales y Cíclicas en la madurez

¡Hola Musa! Hemos venido profundizando acerca de los ciclos de la mujer, y sus cuatro arquetipos: Doncella,  Madre, Chamana o Sacerdotisa, y finalmente, Anciana o Bruja. Hemos demostrado que las fases se mueven entre la luz y la oscuridad, y también van fluyendo entre energías brillantes y extrovertidas, y hacia su otra polaridad que son energías más introvertidas e intuitivas. Y hemos hablado de que eso está muy bien, abrazarnos completamente en cada ciclo. Hemos entendido también que nuestra creatividad e intuición son superpoderes que tenemos las mujeres, que despertamos aún más si abrimos espacios para cultivar estas energías, aprovechando las energías de la luna y de sus ciclos, así como de nuestros propios ciclos. Y de pronto te preguntarás, ¿qué pasa con las mujeres que ya no están en su ciclo menstrual? ¿Cómo entender y celebrar mejor también la menopausia? Una mujer, cíclica por naturaleza, en esa edad ya toma plena conciencia de sí misma, y de sus ciclos, cuando deja de percibirlos de la misma forma. Al no haber sangrado cada mes ni los mismos cambios hormonales, la mujer comienza a dirigir su energía a su interior, a su propio centro. Simbólicamente, está descendiendo a su propio arquetipo, y se convierte en un puente entre ambos mundos, es el momento en que hay más equilibrio y más poder. Como dice Miranda Gray en su libro Luna Roja: \»Desde esta beneficiosa posición de constante conciencia acerca de ambos mundos, la mujer posmenopáusica es por propia naturaleza sacerdotisa, chamana, sanadora y vidente, pues cuenta con la ventaja de poder acceder continuamente a aquella dimensión interior de la vida a la que sólo llegaba una vez al mes durante su faceta de mujer menstrual. Por ello el conocimiento y la claridad interior propios de la anciana eran ampliamente reconocidos en las culturas del pasado, donde se le veneraba como consejera, guía y representante de la tradición, además de como vínculo entre el mundo espiritual o ancestral y la comunidad.”Miranda Gray, Luna Roja En esta etapa, la mujer postmenopáusica tiene el poder de sanar, transformar, iniciar a otras mujeres y realmente expresar una nueva sabiduría y conexión constante con el mundo interior.Esta etapa se vuelve un nuevo renacimiento, esta vez desde la profundidad y el mundo interior y espiritual. Entonces, ¿a qué le tememos, Musas? Liberémonos de las creencias limitantes que nos infunden miedo ante la menopausia, abracémosla como el verdadero despertar de la mujer, y honremos a las mujeres maduras, que tienen una sabiduría innata y mucho por enseñar.Celebremos a las mujeres maduras, no las discriminemos porque ya no caben dentro de los estereotipos de belleza que nos ha enseñado el mundo actual, honrémonos también en el paso del tiempo hacia nuestra propia madurez. Celebremos nuestras arrugas, nuestro cuerpo y nuestras canas, redefinamos la belleza luego de los 40 y 50, mostrémonos auténticas y sabias, y poderosas. ¡Seamos bellas y auténticas a cualquier edad! Y celebremos cada fase y cada ciclo. ¡Musa, te deseo belleza, poder y autenticidad en tu madurez! Por eso, te invito a iniciar tu camino de transformación con mi libro Hablando con Dragones, acá; donde desarrollo una conversación íntima y profunda desde mis vivencias y propio proceso, mujer a mujer, para que transformes tu historia y desates tu poder.  Un abrazo de Musa, Alejandra Torres.

Vitales y Cíclicas en la madurez Leer más »

Segunda parte – Los 4 arquetipos de nuestros ciclos femeninos

¡Hola Musa!Sigamos profundizando sobre los 4 arquetipos lunares y su relación con nuestros propios ciclos. ¿Ya leíste el blog de la semana anterior que introduce este tema? ¡Te invito a leerlo acá! A continuación, sigo citando contenido del libro Luna Roja de Miranda Gray. Les voy a contar por qué es tan importante entender y abrazar su oscuridad.Nos han enseñado durante siglos a negar esta característica nuestra que encarnamos y llevamos adentro: es un poder de lo femenino, y es parte de nuestra ciclicidad. Pero las sociedades y las culturas nos han ido negando este poder.  ¿Cuándo se manifiesta este poder en nosotras? Con los ciclos lunares. Hablábamos que hay cuatro arquetipos relacionados con la Luna y sus fases: La Doncella, la Madre, la Sacerdotisa y la Bruja o Anciana. Vamos a profundizar más en cada uno: La energía de la Doncella o Vírgen, la cual se presenta entre el fin del ciclo menstrual y la ovulación, es radiante y dinámica, y está asociada al color blanco. Una diosa que la simboliza es Artemisa, que si la han visto o conocido, es la diosa griega de la caza. Lleva un traje suave, una lanza, y sandalias…es la mujer independiente, sociable y ambiciosa. Cuando las mujeres estamos en esa energía, tenemos confianza en nosotras mismas y gran capacidad de concentración. También nuestra sexualidad es fresca y radiante. En este momento del ciclo es un buen momento para iniciar nuevos proyectos, gestar emprendimientos con propósito, celebrar la vida, conocer gente nueva y concentrarnos en nuestros proyectos de vida. La siguiente energía es la de la Madre, y la representa el color rojo. La diosa Atenea representa esta cualidad, con su sabiduría y poder. Esta energía ocurre alrededor del tiempo de la ovulación. Las energías de esta fase son en realidad maternales, perdemos el deseo centrado en nosotras misma, ponemos mas interés e intención y abrazar, nutrir y cuidar a los demás. La sexualidad es más amorosa y de un deseo de compartir profundamente. Es un buen momento para nutrir proyectos y emprendimientos o germinar nuevos, asumir responsabilidades, y estrechar vínculos y relaciones. Las energías de la Hechicera o Sacerdotisa surgen cuando el óvulo ha sido liberado pero no ha habido fertilización. Acá la energía de la mujer se empieza a dirigir hacia el interior. Es cuando se nos despierta la magia y la creatividad. En esta fase, la sexualidad es muy creativa, intensa y de placer. Es cuando conectamos con nuestra intuición, y podemos tener sueños. Es aquí donde es posible que nos conectemos a nuestra emocionalidad, y también a nuestra capacidad de destruir. ¿Destruir? Si, la energía femenina es creadora y también destructora. Si no identificamos ni vemos esta cualidad, nos desconectamos de la necesaria labor de destruir lo que ya no está al servicio y lo que ha cumplido su ciclo para que pueda emerger lo nuevo. No puede nacer nada nuevo si no hemos abierto espacio para ello, y destruido lo que ya no puede estar en nuestras vidas. La energía de la sacerdotisa es ideal para comenzar a identificar qué es necesario soltar y transformar, para que podamos entrar a vivir la energía de la Bruja conscientemente. Las energías de la Bruja surgen durante la menstruación y se asocian al color negro. Esta es nuestra propia oscuridad. Acá es cuando entramos simbólicamente en la cueva, y es cuando más desarrolladas tenemos nuestra intuición y nuestra capacidad de soñar sueños presagiadores. Esta energía es la ideal para entrar en un momento de introspección, alejarse de lo mundano, dormir y soñar, cuidar el cuerpo. Y energéticamente soltar lo que ya no está al servicio. La sexualidad en esta fase, si se desea, es más espiritual. Entonces, nos han enseñado que debemos ser siempre doncellas, y que le debemos tener miedo a nuestra hechicera y a nuestra bruja. Que le debemos temer a nuestra oscuridad y a nuestra creatividad. Yo te digo, Musa, ¡abraza completamente cada fase y cada energía en tu ciclo! Rescatarás poderes de intuición, creatividad y fuerza que te permitirán luego manifestar la vida plena que deseas, vivir un liderazgo auténtico y equilibrado, y emprender con propósito. Si no has ido a tu oscuridad, y no las has podido integrar plenamente, no podrás realmente caminar equilibrada ni crear tu luz. Te deseo que camines equilibrada entre tu luz y tu oscuridad. Si deseas, puedes equilibrar tu energía femenina con mi libro, Hablando con Dragones, acá. Un abrazo de Musa, Alejandra Torres.

Segunda parte – Los 4 arquetipos de nuestros ciclos femeninos Leer más »

Los 4 arquetipos de nuestros ciclos femeninos

La siguiente información la transmito de unas fuentes muy sabias, nada de esto lo he escrito yo. Miranda Gray y su libro Luna Roja, y la Dra. Christianne Northrup y su antología sobre el cuerpo femenino llamado Cuerpo de Mujer, son unas fuentes muy recomendadas para empezar a profundizar más acerca de nuestra ciclicidad femenina.  Ahora bien, me pregunto, ¿por qué no nos enseñaron estas cosas en secundaria, cuando nos hubiera hecho tanto bien? ¿Por qué el tema de nuestros ciclos y nuestra menstruación lo callamos e ignoramos? Cuando menstruamos, nos enseñan a controlar nuestro periodo, a ponernos tampones para que no se vaya a notar y que podamos continuar nuestras actividades como si nada estuviera pasando. Nuestras madres a duras penas nos hablaron de esto cuando comenzamos a menstruar. Y tristemente, si tuviéramos accesible y celebráramos este conocimiento, en vez de callarlo, ¡como de diferente serian las cosas! Me imagino mujeres más felices y con menos síntomas dolorosos asociados a la menstruación, parejas mas felices, familias mas armoniosas y por ende un mundo mas equilibrado y cíclico. Porque ignorar nuestros ciclos es como tapar la luna con una mano… Entre más nos resistimos a nuestra ciclicidad, más vamos a sentir los síntomas asociados. Cualquier tema de salud, y de tu cuerpo, que no escuchas, solo se acentúa. Entonces, al integrar nuestros ciclos y al permitir sentir estas fases en nosotras, podremos integrarlos mejor y vivir menos incomodidad asociada a ellos. Y además, entre más estemos conectadas a nuestros ciclos, podremos empezar a celebrarlos y a acceder a nuestro superpoder de la creatividad y la intuición…¡ahora les cuento cómo! A nivel físico, que tiene lugar cada 28 días, igual que las fases de la luna, consta de cuatro fases: preovulatoria, ovulatoria, premenstrual y menstrual. Cada fase trae sus emociones y también sus síntomas físicos. Y además, como dice Miranda Gray en Luna Roja, pp 81-82: “el cuerpo femenino responde a las fases lunares: pero el ciclo de la luna no es solo el calendario del cuerpo de la mujer sino que es también un indicador de los cambios que se producen en su consciencia….El periodo promedio del ciclo sinódico de la luna es de veintinueve días, doce horas y cuarenta y cuatro minutos… En su fase oscura (luna nueva), la cara luminosa no se puede ver desde la tierra, pero después de unos pocos días se hace visible en el cénit como luna creciente y únicamente en el momento en que se pone el sol. En los días siguientes va aumentando gradualmente hasta llegar a apreciarse como una semiesfera, la cual empieza a ascender a partir de la puesta del sol. Luego continuará creciendo hasta transformarse en luna llena, la cual puede observarse desde el momento en que el sol se pone, culminando a medianoche. Posteriormente empieza a disminuir su luz (luna menguante) hasta que solo es visible al amanecer, poco antes que salga el sol. La mayoría de las mujeres mantienen una interacción con el ciclo lunar de una de estas dos formas: bien sus menstruaciones coinciden con la fase de luna llena o bien con la luna nueva. Es posible que el ciclo femenino no tenga exactamente la misma duración que el lunar, pero puede alargarse o acortarse para que cada mes la menstruación aparezca en un momento próximo a esas dos fases.” Entonces, un primer ejercicio de conexión con tu relación con la luna, es anotar en tu diario, tu ciclo menstrual y su relación con la luna. Puedes, como sugiere Miranda Gray, dibujar un circulo con ruedas, como la llanta de una bicicleta, donde cada línea es un día de tu ciclo menstrual. Comienza a observarte, y anota: tu nivel de energía, tus emociones, tu estado de salud, tu sexualidad, tus sueños, y tus actividades y facultades. Vas a ver temas recurrentes, niveles de energía que se repiten, y vas a conectarte mejor con tu propio ciclo, permitiéndote sentir tu rango normal de emociones, niveles hormonales, y la marea que somos realmente por dentro. Ahora bien, en la mitología, las energías de la mujer se describían en cuatro etapas que reflejaban las fases de la luna: La Virgen, o Doncella, y la luna creciente representan la fase entre el final del sangrado hasta el comienzo de la ovulación: las energías correspondientes son generativas, dinámicas, inspiradoras, brillantes… La luna llena, representa las energías del periodo de ovulación, y son las de la Madre…acá dice Miranda Gray (pag. 85) que “la creatividad interna de la madre surge para crear una nueva vida…” son energías más nutridoras, amorosas y enfocadas en nuestras relaciones… La fase menguante refleja la reducción de la energía física desde la ovulación hasta la menstruación…y se asocia con “un aumento en la sexualidad, la creatividad, la magia, las energías destructivas internas y la conciencia.” (pag. 85). Esta fase se asocia con el arquetipo de la Hechicera, o Sacerdotisa. Finalmente, la luna nueva es el arquetipo de la Bruja Negra, o Anciana, donde se encarna a la mujer que se retira del mundo, para entrar en introspección y en su energía interior espiritual. Aquí se gestan nuevas ideas, nuevos proyectos o emprendimientos, y lo nuevo. Se cierra el ciclo para poder comenzar uno nuevo. Si deseas conectar con tu poder pleno como mujer, desatarlo, y volar; te invito a leer mi libro Hablando con Dragones, donde te comparto mi camino de transformación, liderazgo, propósito y emprendimiento, con sus prácticas y paso a paso, para que tú también puedas ser la creadora de tu vida bajo tus propios términos. Puedes obtenerlo con mi Paquete de Poder, Impacto y Propósito, acá. Entonces, Musas, abracemos nuestra complejidad y diversidad al saber que No somos una mujer, somos cuatro.  La próxima semana te contaré mas acerca de los cuatro arquetipos, ¡gracias por leernos! Un abrazo de Musa, Alejandra Torres.

Los 4 arquetipos de nuestros ciclos femeninos Leer más »

Las musas somos Vitales y Cíclicas

Somos vitales y cíclicas. ¿Qué significa esto? A continuación, te cuento qué puedes hacer para ser una mujer en constante renacimiento, sanación, transformación y evolución: Aprende a celebrar tus ciclos femeninos.Planea tus actividades de acuerdo con la fase del ciclo menstrual en la que te encuentras. Regálate tiempo de recogimiento durante tu menstruación para descansar, hidratarte y cuidar tu cuerpo. Aprovecha el tiempo para meditar, ensoñar y conectar con tu sabiduría interior.  Acéptate, cuídate y ámate en cada momento y fase de tu vida. Rompe las creencias que nos enseñan acerca del envejecimiento lineal y fatídico que nos espera, y entiende que una mujer puede ser vital a cualquier edad y que la menopausia no afecta la vitalidad. Es más, hay mujeres que se sienten más plenas y vitales después de la menopausia. Entiende que la vitalidad es cíclica y se renueva constantemente con los ciclos de la luna y los grandes ciclos de vida tuyos como mujer.  Nutre tu energía femenina, desarrollando prácticas para conectarte con tu cuerpo y para sanarlo. Abre espacio en tu vida para cultivar tu energía femenina, que es el descanso, la receptividad, la reflexión y la creatividad para crear una vida tejiendo relaciones y proyectos sin necesidad de correr ni atafagarte. Toma el tiempo para soltar tareas y recogerte, soñar despierta, hacer visiones de lo que deseas, conectar con tu propósito de vida, y nutre y recarga tu energía vital. Conéctate con la naturaleza, entendiendo su capacidad para nutrirte y recargar tu energía. Refuerza tu conexión con la Madre Tierra para recargarte física y espiritualmente. Siéntete sostenida por la Tierra y por el Universo mismo; siente y cultiva tu conexión natural con ella y su energía. Abraza y ama tu cuerpo tal como es, mira lo hermosa que eres, deja brillar tu belleza desde tu conexión y sabiduría interior. Celébrate como una mujer en constante renacimiento, sanación, transformación y evolución, independientemente de tu edad. Expresa tu feminidad de una manera autentica y natural. Agradece tu feminidad y tu cuerpo que da vida, celebra tus ciclos menstruales y tu conexión con la fuerza sagrada de lo femenino. Vístete y adórnate para expresar tu autenticidad, belleza natural y feminidad. Algunas prácticas sugeridas para cultivar tu vitalidad 1. Conéctate con la Madre Tierra, abraza un árbol, sal a caminar en la naturaleza, y escucha lo que te dice. 2. Mírate al espejo todos los días y di, Te amo. Completa y absolutamente. 3. Meditación de arraigo.Cuando medites, visiona que pones los pies firmemente sobre la tierra y siente como te salen raíces. 4. Hazte un baño y conéctate con la energía del agua, deja que te limpie y te recargue tu energía. 5. Saca tiempo para el descanso, la hidratación, el sueño y la meditación, para nutrir tu energía especialmente en la semana de tu menstruación. 6. Abrázate como la mujer hermosa que eres. Hazte un masaje de conexión y celebración de tu cuerpo. 7. Aprende sobre los ciclos lunares y sobre las energías arquetípicas de cada mujer en las cuatro fases lunares (doncella, madre, sacerdotisa, anciana). Permítete ser cíclica, siente tu cuerpo todos los días y lo que te está diciendo. Si deseas profundizar en tu proceso de renacimiento, sanación, transformación y evolución, te invito a leer mi libro Hablando con Dragones, dentro de mi Paquete de Poder, Impacto y Propósito, acá. Un abrazo de Musa, Alejandra Torres.

Las musas somos Vitales y Cíclicas Leer más »

La creatividad en hombros de gigantes.

Muchas veces sentimos que las grandes ideas y las importantes obras de creatividad nacen solas, de grandes y prodigiosas mentes. E idealizamos a ciertos personajes porque creemos que son cerebros y almas solitarias, que actúan de manera aislada e individual. Pensamos que la creatividad es un acto casi heroico e irrepetible. Este pensamiento nos aleja de la magia de crear y validar las creaciones de cada una porque nos hace pensar que no tenemos las capacidades ni la brillantez para expresarnos, ni para crear algo de valor. Este pensamiento es falso, porque en realidad como dice una cita famosa en latín, no hay nada nuevo debajo del cielo. Y hay otro pensamiento que me llega, y es que estamos paradas en hombros de gigantes.  Ven y te cuento una historia… Hace un año y 9 meses, murió mi padre: arquitecto, empresario, apasionado por el arte, la música y los libros. Este hermoso ser duró toda su vida coleccionando obras de artistas colombianos. Lo hacía silenciosamente y gradualmente, solo por el puro placer y gozo de conectar con estas expresiones de arte y de memoria, de valorar el arte colombiano, y de actuar como custodio de un pedazo de la historia de nuestro país. A lo largo de los años, cultivó una mirada auténtica. De forma silenciosa, gradual y sin pretensiones, fue coleccionando expresiones de causas sociales y políticas, las cicatrices de la violencia y el amor en el cuerpo real, colectivo e imaginario, y la belleza de nuestra naturaleza. Como hermanos, cuando íbamos a decidir que hacer con la colección, vimos que eran más de 100 obras. Y que tenían una historia que contar. Y que esas obras eran más grandes que nosotros y nuestros pequeños intereses individuales, y que ellas debían permanecer juntas y al servicio de algo más grande. Entonces decidimos crear un proyecto con propósito, que honrara este legado y lo ofreciera a la sociedad, en este momento histórico en el que nos encontramos en un cruce de caminos, entre la paz y la violencia. Decidimos crear Fundación Casa LET, un espacio dedicado a promover la transformación social por medio del arte. Es un espacio generado por las obras mismas, y la extensa biblioteca que también coleccionó mi papá, y que cuenta con una sede ubicada en la Calle 67 con 7ª. Casa LET. Sede que esperamos poder remodelar y llenar de espacio para las diversas manifestaciones del arte, la cultura, y el aprendizaje. LET porque así llamábamos a mi papá, Luis Eduardo Torres. Y también, por lo que invita esa palabra en inglés: a permitir, a soltar, a fluir. Y hace poco leí algo que escribió en 1970, que decía: “Para empezar comencemos diciendo que la Arquitectura es creación. Y por lo que es creación, Arquitectura es Arte”.  Esa cita me trajo lágrimas a los ojos, porque vi que muchas de sus búsquedas, eran hoy las mías. Y que estaba parada en los hombros de un gigante, así como él también sobre hombros de mujeres y hombres que habían antecedido sus búsquedas y dado leña para su fuego. Cuando veo a mi madre, también honro que es toda una diosa creadora y creativa. Desde su capacidad de cruzar un océano y una cultura para venir a vivir en Colombia, su amor por la literatura, la música y la libertad, desarrolló una vida auténtica. Su batería y su expresión del jazz y la improvisación en vivo, que en sí solo ya es todo un arte, su conocimiento y sabiduría que siempre compartió conmigo, y su pasión por la enseñanza y el aprendizaje. Me enseñó a escribir (literal porque fue mi profesora de inglés y literatura en el colegio), a buscar la igualdad de las mujeres y nuestro empoderamiento. Ella recibió su amor hacia la música y la literatura de parte de su padre y su abuelo materno, y así sucesivamente en una cadena sin fin, de ancestros. Y sus búsquedas y sus expresiones se convirtieron también en las mías. Cuando empecé a cantar en una banda de rock, me sentía muy única y rebelde. Y me tomó tiempo darme cuenta que yo retomaba desde la música esa vena creativa y de expresión que me legó mi madre. Estaba continuando un legado, no siendo la única e irrepetible rebelde. Como creadora de estos dos proyectos, el de Musas y el de Fundación casa LET, reconozco y honro que estoy parada en estos grandes hombros. Cuando vemos las ideas y la creatividad alrededor nuestro, muchas veces las vemos como nuevas, únicas e irrepetibles. Y no entendemos que en realidad, nada en el universo, es nuevo. Y que todo ha sido dicho y creado. Entonces, ¿por qué creamos? O mejor, ¿para qué creamos y nos expresamos desde nuestra creatividad? Pues… porque nadie en el universo ha sido creado exactamente igual que tú. Porque tú eres la que es única e irrepetible. Si bien las ideas y los conceptos han sido ya creados, tú como canal de esas ideas y manifestaciones, eres lo único y nuevo. Y eres un instante de respiro del Universo.  Y puedes pensar que ya se ha dicho lo que quieres decir, o que ya alguien más es mas experto que tú, o que tu idea no es novedosa. Y tienes razón. Tu idea no es novedosa. Pero cuando reconozcas que lo novedoso y único es como TÚ expreses esa idea, y como resuenas con ella y creas una energía creadora a través de tu idea… cuando honres a tus maestros, te pararás más firmemente en los hombros de gigantes. Y expresarás de manera única, lo que tú y solo tú viniste a decir y a crear. Entonces te pregunto, ¿cuál es ese mensaje único y esa creación que viniste a crear y a expresar a este mundo? Yo decidí compartir mi mensaje también a través de mi libro, Hablando con Dragones. En él describo y ofrezco prácticas de sanación y liderazgo que aprendí y desarrollé hace años y exploré en carne propia, y que hoy comparto contigo como mujer. Te invito a obtenerlo acá, en mi Paquete de Poder, Impacto y Propósito.  Un

La creatividad en hombros de gigantes. Leer más »

La creatividad nace del caos previo al saber

Quiero hablarte de ese espacio caótico y oscuro del cual nace la creatividad. Me lo imagino como debió ser el espacio-tiempo antes del Big Bang. O también como la sopa cuántica de la cual surgieron los primeros seres vivos de nuestro planeta que fueron las cianobacterias, nuestros primeros antepasados. Y si te detienes a pensar en el Universo y lo inestable y caótico que es, con estrellas naciendo, quemándose y luego volviéndose supernovas, estallando a millones de años luz de nosotros…cuando entiendes que hay hoyos negros donde ni la gravedad ni el tiempo existen como las conocemos, cuando ves que planetas han nacido y han muerto, sin tener siquiera una atmósfera para soportar la vida…puedes entender que vivimos en un Planeta relativamente… estable. Y cuando ves que tu planeta y hogar te han dado el calor del sol, plantas y animales para consumir, y aire para respirar, mientras vas viajando a miles de kilómetros por hora por entre el espacio, y que tu vida es un instante apacible dentro del caos del Universo…empiezas a conectar con gratitud con el milagro que eres tú, y que es tu vida. Y lo estable y cómoda que es. Y así, como la chispa del Big Bang, como la explosión de ese planeta contra la Tierra que ocasionó que se pudiera formar de la forma sostenedora de vida que luego adquirió, son momentos de explosión creativa. Del caos y de la colisión, nacieron nuevas Cosas épicas. Especies enteras. Del dinosaurio al mamífero, del mamífero al humano. Venecia. Paris. Bogotá. Lugares, formas de vida, recetas, moda, colegios e instituciones, familias y formas de organizarnos, liderar, emprender y amarnos. Y así nos ha pasado como seres humanos, viviendo de cataclismo en cataclismo, de guerra en guerra, nación en nación, migraciones, esclavitud. Y ha sido en esos momentos que más se movían las cosas, que llegaron las invenciones e innovaciones más importantes y significativas… la música, el jazz, la electricidad, la penicilina. Entonces me pregunto, ¿por qué nos da tanto miedo el caos? ¿Por qué nos enseñan que el cambio es peligroso, costoso? Claro, no desconozco las guerras y el caos que hemos vivido como especie. Sin embargo, las condiciones de la vida misma son estables. La gravedad nunca deja de actuar de repente, ni hay dragones enormes volando por ahí listos para raptarnos.Y nos da miedo el cambio. Aún sabiendo y sintiendo que el cambio es bueno para la transformación, que en las estaciones mismas hay momentos de siembra, de cosecha y luego de muerte para renacer, nos empeñamos en vivir vidas estables y lineales, insistimos en no tener que vivir en caos, en no querer “perder”. Creo que ese miedo a los cambios y al caos, juntado con la presión que hay en nuestra sociedad de solucionar rápido y eficientemente las cosas, ahoga vastas posibilidades de generar nuevas ideas, de fomentar la creatividad, el emprendimiento con propósito, nuevas formas de liderazgo e innovación que están ahí latentes en nosotros. Algo leí hace poco acerca de las condiciones en las cuales florecen la creatividad. Y en un artículo que recorría los estudios y espacios de trabajo de grandes artistas, mostraba que el desorden era una característica común de las mentes creativas. No se pueda generalizar esto (conozco también a personas muy creativas que son muy ordenadas) pero me hace pensar que hay algo en el desorden, la no estructura, el no saber, el momento caótico antes de la chispa, que se debe cultivar y permitir para que florezcan nuevas ideas.  Incluso el famoso bloqueo de muchos artistas, escritores, y demás, es también el momento previo a la gran idea, a la gran inspiración. Hay un caos y un bloqueo mental, que son momentos muy incómodos para una persona creativa…y de repente, llega…la idea, el flash de la intuición. La solución, la transformación. Entonces, para que florezca la creatividad, en vez de cultivar la sensación que lo sabemos todo, que no necesitamos crear nada nuevo y que debemos resolver rápido, te invito a empezar a cultivar la sensación de que NO lo sabes todo, y que estás abierta a ver nuevas posibilidades. Esto aplica para todas las áreas de tu vida, desde una receta hasta un problema en tu trabajo o emprendimiento. Como seres humanos, tenemos una capacidad increíble de solucionar problemas y de inventar formas nuevas de hacer las cosas, de liderar, de vivir y emprender en propósito. Las mujeres tenemos una manera especial de crear…desde nuestra energía. Si usamos nuestra energía femenina, creamos menos desde el hacer y más desde el ser y gestar. Para cultivar esta energía, primero debemos aprender a abrazar los cambios y el caos. Segundo, abrir nuestras mentes y nuestros corazones, permitir que las ideas maduren y se gesten en nosotras o a través de nosotras.  Y sentir las cosas, conectar con la fuerza de cada idea nueva, permitir en vez de controlar, soltar y fluir con la idea en vez de planearla y estructurarla. Claro, luego podremos usar más nuestra energía masculina cuando veamos que es el momento de materializar y darle mas forma a la idea. Sin embargo, crear viene de otra energía distinta, viene del Universo mismo, de ese Big Bang y de esas estrellas…viene de todas las ideas y la conciencia colectiva pasada, presente y futura. Si resuenas con este tema, puedes cultivar tu creatividad y capacidad para transformar tu vida, liderazgo y emprendimiento con mi Paquete de Poder, Impacto y Propósito, acá. Un abrazo de Musa, Alejandra Torres.

La creatividad nace del caos previo al saber Leer más »

Las 9 musas de la creatividad

Me gusta conocer y explorar la historia de nuestras narrativas. Explorar y entender de dónde vienen las palabras que hoy en día suenan tan comunes y tan corrientes. Y en ese sentido, me puse a investigar sobre dos palabras: Academia, y, pues, Musas.Y, como lo había especulado, ambas nacen en la antigua Grecia, la cual es nuestra madre de la civilización occidental. Digo madre y no padre, porque fue en Grecia que nacieron las artes, la filosofía, la primera versión de la democracia, la cultura, el culto a los dioses y al fuego, y también los rituales y festivales que honraban a la Luna y a la Madre.Roma, por su lado, llegó luego y diría que representa el padre de nuestra civilización occidental. Llegó con sus ejércitos, sistema de gobierno jerárquico, sus carreteras, la planeación de sus ciudades y territorios, la victoria de la mente y de la construcción sobre la naturaleza.Por eso rescato y busco en la historia, ese origen de lo femenino que llevamos en nuestro ADN, rescatando como arqueóloga los arquetipos originales de donde venimos. Y he encontrado cosas increíbles. Primero, que el nombre Academia viene del griego, y se refiere al jardín de un hacendado llamado Academus, quien lo ofreció a la comunidad para que Platón pudiera sentarse ahí a impartir su conocimiento, al aire libre, con sus aprendices. Entonces, reflexiono que este nombre de Academia realmente es un jardín de conocimiento, un espacio verde y vibrante, colectivo, donde los estudiantes y el(la) profesor(a) se sientan en círculo, a compartir y a aprender juntos. Me gusta este nombre, Academia. Lo segundo que encontré, y que pude corroborar personalmente en un viaje reciente a Grecia, fue la presencia y el poder de las Musas. Este nombre siempre me había cautivado, y cuando me llegó el momento de gestar este proyecto de vida, este emprendimiento con propósito, el nombre me cayó en una intuición, como un relámpago, a mi cabeza. Y desde entonces, conecto con la energía de las Musas y su esencia femenina, su belleza, su arte y su intuición; su sabiduría femenina.  Y eran 9 – otra sincronía que veo, porque el número 9, pues, me encanta. Porque es el número sagrado de los indígenas de la Sierra, representa las dimensiones del Universo. Son 9 las dimensiones de un tótem, símbolo ancestral de algunos pueblos indígenas de conexión con seres vivientes y no vivientes. Son 9 las canciones que escogí para mi álbum TOTEM. Y, en el Tarot el Ermitaño, Arcano número 9, “representa la sabiduría y el sentido de lo esencial. Es la apertura del camino hacia otros espacios del pensamiento, más universal, traspasando las fronteras, llevando el pensamiento a un lugar místico y espiritual” (www.numero-aleatorio.com). ¡Y este, es precisamente el propósito de nuestra Academia! Las Musas, desde la mitología griega, eran las deidades femeninas que inspiraban a filósofos, poetas, amantes, músicos, bailarines, e incluso las ciencias. Los grandes escritores y poetas atribuían sus inspiraciones a ellas, e incluso les hacían templos en sus casas, y mandaban a hacer estatuas para conmemorarlas y llamar sus presencias a sus espacios. Todas nacieron de Zeus y de Mnemósine (cuyo nombre significa memoria), luego de nueve noches de amor consecutivas… ¡tremenda faena! Cada una llevaba un tipo de arte y tenía una personalidad única, y estas eran (tomé lo siguiente liberalmente de un muy bien documentado blog en www.lifeder.com y chequeado contra la enciclopedia Británica, pero no me considero experta): Las 9 musas de la creatividad Calíope: La mayor de las nueve, representa la elocuencia y la poesía épica. Tiene una voz hermosa, y protege e inspira los trabajos poéticos, los artes retóricos, la música y la escritura. Su símbolo es una corona de laureles, una tabla para escribir, un libro o una trompeta. Acompaña a reyes y príncipes a ayudar a imponer justicia y serenidad. Clío: Es la musa de la historia y de la guitarra, los actos heróicos, y las famosas tragedias, comedias y sátiras griegas, así como narrativas de leyendas de héroes y heroínas. Ayuda a documentar la historia y es representada con un rollo de pergamino. Euterpe: La musa de la música, poesía lírica, canciones y melancolía poética. Lleva una flauta, o un arpa, e inspira a los músicos y poetas. Su nombre significa “la que deleita”. Erato: La musa del amor, el erotismo, y la poesía amorosa. De su nombre, que significa deseada, y su relación con Eros, el dios griego del amor y la pasión, nace la palabra erotismo. Es representada por la lira, una viola y un cisne, y también por una flecha. Melpómene: Su nombre significa “cantante” y lleva un cuchillo en una mano, una máscara de tragedia en la otra. Representa la tragedia y el teatro trágico. Polimnia: Musa de la retórica, la música sagrada, la intuición y el silencio, por esto es representada con un dedo sobre la boca. Conectada con su sabiduría interior, inspira a los meditadores y los que buscan servir a la sociedad. Terpsícore: Musa que deleita con su danza. Sale con un instrumento musical en la mano, atribuida como la madre de las sirenas. En la antigua Grecia el baile era muy importante y evidencia de cultura, y se practicaba en círculos o de mujeres o de hombres. Talía: Musa del arte, la comedia y la poesía bucólica, o pastoral. Concede alegría y felicidad a las personas, es divertida y alegre. Urania: Musa de los astrólogos, la astronomía, las ciencias y la poesía didáctica. Se ve con un compás o una esfera en la mano y una espiga en la otra, vestida con un mano de estrellas. Asociada con el aspecto místico, interpretaciones de las estrellas y predecir el futuro. Al conectar con la esencia de Musas, me llega esto: hay muchas fuerzas y energías que te inspiran, y que te enriquecen la vida con su creatividad. El arte viene de muchas formas, hay que abrir el corazón a la magia – y a la musa – de la creatividad. Te invito a conectar con tu Musa interior, tu energía arquetípicamente femenina que inspira y crea, con mi libro, Hablando con Dragones, acá. Un abrazo de Musa, Alejandra Torres.

Las 9 musas de la creatividad Leer más »

Scroll al inicio